El Senado rechazó el veto de Milei y reactivó la ley de emergencia en discapacidad

En una sesión histórica, el Senado de la Nación dejó sin efecto el veto del presidente Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad. Con 63 votos a favor y 7 en contra, la Cámara alta logró reactivar la normativa, lo que constituye el primer veto desactivado por el Congreso en más de 20 años.

La votación dejó en evidencia la falta de respaldo parlamentario del oficialismo. Un bloque opositor amplio, integrado por legisladores del peronismo, la UCR, el PRO y fuerzas provinciales, se unió para sostener la vigencia de la ley que había sido objetada por el Ejecutivo en línea con su política de ajuste presupuestario.

Qué establece la ley de emergencia en discapacidad

La normativa, que regirá hasta el 31 de diciembre de 2026 con posibilidad de prórroga por un año más, contempla medidas clave para un sector históricamente postergado. Entre ellas:

  • Agilización del acceso a pensiones no contributivas.
  • Actualización de aranceles de prestaciones básicas.
  • Compensaciones económicas por sobrecostos vinculados a la discapacidad.
  • Fortalecimiento del rol del Estado como garante de derechos en salud y asistencia.

Una votación con alto voltaje político

Además de su contenido, la decisión del Senado tiene una fuerte carga institucional y política: por primera vez en más de dos décadas, el Congreso logra desactivar un veto presidencial. La sesión fue presidida por el senador libertario Bartolomé Abdala, ya que la vicepresidenta Victoria Villarruel se encontraba a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje de Milei al exterior.

Reacciones sociales

Organizaciones y colectivos vinculados a la discapacidad celebraron la medida, señalando que su aprobación representa un alivio en un contexto de inflación y recortes que golpean a los sectores más vulnerables. La decisión fue recibida como un paso clave hacia la defensa de los derechos y la inclusión social.