Javier Milei vetó las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica

A pesar de la derrota electoral en Buenos Aires, Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia en Pediatría, desatando una ola de críticas y nuevas protestas.

Después de la caída electoral en la provincia de Buenos Aires, Milei decidió vetar la Ley de Financiamiento Universitario y la Emergencia en Pediatría. La decisión expone que la autocrítica prometida tras la derrota nunca se concretó. El Gobierno incluso planea vetar la ley que establece el reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), avalada por los 24 gobernadores.
El veto presidencial desmantela el supuesto gesto de diálogo con las provincias y el Congreso, generando un nuevo clima de tensión política en medio de la crisis institucional más profunda desde la llegada de Milei a la Casa Rosada.

Qué contemplaba la Ley de Financiamiento Universitario

La Ley de Financiamiento Universitario vetada por Javier Milei había sido aprobada por una amplia mayoría en ambas cámaras. Establecía la actualización automática por inflación de los fondos destinados al funcionamiento de universidades, hospitales universitarios e investigación. También incluía la convocatoria a paritarias para recomponer salarios docentes y no docentes, y mejoras en el sistema de becas estudiantiles.
Según el decreto publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno argumentó que la norma no identificaba fuentes de financiamiento y que generaría más emisión e inflación, aunque el proyecto preveía readecuaciones presupuestarias.

Movilización y resistencia del Congreso

El Congreso prepara una ofensiva para rechazar el veto de Milei, y podría tratar el tema el miércoles 17 de septiembre. En paralelo, la Federación Universitaria Argentina (FUA), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Frente Gremial Universitario convocaron a la Tercera Marcha Federal Universitaria, que promete ser masiva y confluir con trabajadores de la salud y del Hospital Garrahan.
Además, los gremios docentes nucleados en CTERA, CONADU, CONADU Histórica, FAGDUT, FEDUN y UDA convocaron a un paro universitario nacional para el viernes 12 de septiembre, en rechazo al veto y a la política de ajuste.

Repercusiones políticas y sociales

Las críticas al veto a la Ley de Financiamiento Universitario inundaron las redes sociales. El diputado Pablo Juliano sostuvo que insistirán con la ley y que el presidente debe gobernar para todos. Martín Lousteau ironizó que “plata hay, pero se va para lo de Karina”, mientras Julia Estrada afirmó que insistirán desde el Congreso con el financiamiento universitario y exigirán la sanción del presupuesto 2026.
El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, advirtió que el veto “confirma que el único plan es el ajuste y la destrucción de derechos”. Por su parte, la secretaria general de la Asociación Gremial Docente (AGD-UBA), Laura Carboni, denunció que desde que asumió este gobierno los salarios docentes perdieron un 45% de poder adquisitivo y más de 10.000 docentes renunciaron en todo el país.