El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de febrero alcanzó el 2,4%, ubicándose levemente por encima de la expectativa del mercado. A nivel interanual, la inflación se desaceleró al 66,9%, la más baja en dos años y medio. El aumento estuvo marcado principalmente por la suba en los precios de la carne y los servicios de vivienda.
El IPC de febrero registró un leve repunte en comparación con el 2,2% de enero, situándose apenas por encima de la expectativa del mercado (2,3%). Este incremento fue impulsado principalmente por el aumento en alimentos y bebidas, especialmente en el precio de la carne, así como en los servicios de vivienda.
En términos interanuales, la inflación se desaceleró por sexto mes consecutivo y alcanzó el 66,9%, la cifra más baja desde junio de 2022, cuando el índice se ubicó en 64%. Esta desaceleración contrasta con el pico del 284,9% registrado en abril de 2024.

Alimentos y bebidas: la carne como principal impulsor de la inflación
El principal factor detrás del aumento de la inflación de febrero fue la carne, que registró incrementos de entre el 7% y el 10% según la región. Esto llevó a que el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentara un 3,2%, convirtiéndose en el de mayor incidencia en todas las regiones.
Por regiones, la Patagonia experimentó el mayor aumento en el precio de la carne con un 9,7%, seguida de Cuyo (9,3%), el Noroeste (8,1%), el Gran Buenos Aires (7,6%), la región Pampeana (7,1%) y el Noreste (5,6%). Según expertos, la escasez de oferta de carne tras la sequía de 2023, la eliminación de los derechos de exportación y las recientes lluvias fueron factores determinantes en la suba de precios.
Servicios de vivienda: aumentos que duplican el IPC interanual
El rubro de vivienda y servicios experimentó un alza mensual del 3,7% en febrero, impulsado por aumentos en alquileres y servicios públicos como electricidad, gas y combustibles. En el último año, este rubro registró una suba del 174,2%, más del doble del IPC interanual (66,9%).
La región más afectada fue la Patagonia, con aumentos interanuales en vivienda del 202,5%, seguida de la región Pampeana (186,3%) y el Noroeste (183,4%). En cuanto a alquileres, los incrementos llegaron al 240,3% en el Gran Buenos Aires y al 228,1% en la región Pampeana.
Los servicios públicos también mostraron alzas significativas, con aumentos de hasta el 315,9% en la Patagonia, 263,3% en la región Pampeana y 238,8% en el GBA. Según especialistas, esta situación refleja la influencia del tipo de cambio en la inflación de bienes, mientras que los servicios continúan con una alta inercia inflacionaria.
La educación también se encareció en febrero
El comienzo del ciclo lectivo también impactó en el IPC, con un aumento del 2,3% en el rubro educación durante febrero. En el último año, este sector registró un alza del 150% a nivel nacional, alcanzando el 221,6% en la Patagonia y el 201,3% en el Noroeste.
A pesar de la aceleración mensual del IPC, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que la inflación de febrero fue la más baja para este mes desde 2020, señalando la importancia de la estabilidad cambiaria en la estrategia del Gobierno.