El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio de 2025 registró un aumento del 1,9% respecto a junio, marcando el segundo mes consecutivo de suba. La inflación interanual se ubicó en 36,6%, mientras que el acumulado de los primeros siete meses del año llegó a 17,3%, según datos del INDEC.
La inflación de julio, con un 1,9%, superó el 1,6% registrado en junio y el 1,5% de mayo, que fue el valor más bajo del año. Con estos datos, el acumulado enero-julio se ubica en 17,3%.
Sectores con mayores incrementos
La división con mayor aumento fue Recreación y cultura (+4,8%), seguida de Transporte (+2,8%) impulsada por el alza en transporte público y mantenimiento de vehículos.
En las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo, el mayor impacto se dio en Alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,9%), con subas en verduras, carnes, pan y cereales. En la Patagonia, en cambio, la mayor incidencia fue Transporte (+2,8%).
Las menores variaciones se registraron en Bebidas alcohólicas y tabaco (+0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%).
Estacionales y núcleo
Por categoría, los precios estacionales (+4,1%) lideraron las subas, seguidos por regulados (+2,3%) e inflación núcleo (+1,5%), que fue la más baja desde enero de 2018.
La mirada del Gobierno y los economistas
El Ministerio de Economía destacó que la inflación interanual de 36,6% significó 15 meses consecutivos de desaceleración y es la más baja desde diciembre de 2020.
Clara Alesina, economista de Libertad y Progreso, señaló que, descontando estacionalidad, el IPC sigue mostrando desaceleración: “La inflación núcleo bajó de 1,7% a 1,5%”. Sin embargo, advirtió sobre un contexto de elevada incertidumbre por factores como el fallo adverso en la causa YPF, reformas con impacto fiscal y volatilidad cambiaria, aunque estos aún no se trasladaron de forma significativa a los precios.