La inflación de octubre fue del 2,3% y acumula cinco meses de aceleración, según el INDEC

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en octubre una suba del 2,3% mensual, acumulando cinco meses consecutivos de aceleración. En términos interanuales, la inflación alcanzó el 31,3%, mientras que en los primeros diez meses del año acumuló un 24,8%, según informó el INDEC.

De acuerdo con el INDEC, octubre fue el segundo mes consecutivo con una inflación superior al 2%, consolidando una tendencia alcista tras varios meses de estabilidad.
A pesar de este repunte, la inflación interanual mantiene once meses de desaceleración, luego del pico del 160,8% en noviembre de 2023.

Desde el Ministerio de Economía, remarcaron que la media móvil de seis meses de la inflación general continuó en descenso, ubicándose en 1,88%, el nivel más bajo desde enero de 2018.
El ministro Luis Caputo afirmó que “el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero y la incertidumbre electoral”, destacando que esto refleja “la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario”.

Sectores con mayores aumentos

Durante octubre, las divisiones con mayor incremento fueron Transporte (3,5%), seguido por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%).
La categoría de Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo la mayor incidencia sobre la suba mensual en la mayoría de las regiones, excepto en Patagonia, donde el mayor aumento correspondió a Vivienda y servicios básicos.

Por otro lado, Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura fueron las divisiones con menores aumentos, ambas con 1,6%.

Comportamiento general de precios

Según el INDEC, los precios estacionales lideraron el incremento con 2,8%, seguidos por los regulados (2,6%) y el IPC núcleo (2,2%).
En comparación con octubre de 2024, los precios de Vivienda, agua y electricidad acumulan una suba del 45,6%, mientras que Educación muestra el aumento más alto con 59,5%.

De acuerdo con el Centro de Estudios de Política Económica y Coyuntura (CEPEC), parte de la aceleración de octubre podría vincularse con “la suba del tipo de cambio en un contexto preelectoral, donde el dólar volvió a presionar sobre los precios de bienes importados y sectores sensibles al movimiento cambiario”.

El informe agrega que, aunque los registros se mantienen por debajo de los picos del año pasado, “la persistencia de la presión inflacionaria demuestra que aún no se logró un proceso de desinflación sostenible”.