Renuncia de José Luis Espert: cuánto costaría reimprimir las boletas electorales

Tras admitir que recibió una millonaria transferencia del empresario Fred Machado, José Luis Espert renunció a su candidatura de La Libertad Avanza (LLA) para las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.

La renuncia de Espert ocurre a menos de una semana de los comicios en los que debutará a nivel nacional la Boleta Única de Papel (BUP), nuevo sistema electoral que incluye a todos los candidatos en una misma boleta.
El diseño y la impresión de las boletas ya fueron realizados con anticipación por imprentas contratadas por el Estado mediante licitaciones, por lo que no depende de cada partido político.

Además del alto costo que implicaría reimprimir todo el material, también existe una limitación de tiempo: en la provincia de Buenos Aires las boletas impresas fueron recibidas el lunes, por lo que ya no hay margen logístico para reemplazarlas antes del domingo.

En consecuencia, aunque Espert anunció públicamente su baja, su nombre y su foto seguirán visibles en las boletas el día de la elección.

El costo de reimprimir las boletas

Según estimaciones oficiales, una posible reimpresión de la Boleta Única de Papel representaría un gasto adicional de $15.000 millones, lo que convertiría a estas elecciones en las más costosas de la historia argentina.
El Gobierno evalúa si vale la pena afrontar ese gasto, especialmente considerando que el voto por Espert no se anula, sino que sigue contando para el espacio que representa.

Qué pasa con los votos de Espert y quién lo reemplaza

Tras la renuncia de José Luis Espert, Karen Reichardt, quien figuraba en segundo lugar en la lista de La Libertad Avanza, pasará a ocupar el primer puesto. A su vez, Diego Santilli, que estaba tercero, ascenderá al segundo lugar.

En caso de que un elector elija la opción que muestra la imagen de Espert, el voto será válido y se contará para La Libertad Avanza, aplicándose el corrimiento previsto por la ley electoral, por lo que Reichardt ocupará la banca si el espacio obtiene los votos necesarios.

Un antecedente similar: el caso Niembro en 2015

Este tipo de escándalos no es nuevo en la política argentina. En 2015, el periodista Fernando Niembro también renunció a su candidatura como diputado nacional del PRO dentro de la alianza Cambiemos, tras ser denunciado por facturarle sumas millonarias al Gobierno porteño a través de su empresa La Usina.