Este 18 de enero se cumplen diez años de la muerte del fiscal Natalio Alberto Nisman, hallado sin vida en su departamento de Puerto Madero en 2015, un hecho que sigue conmoviendo a la sociedad argentina. La Fiscalía, en su más reciente pronunciamiento, ratificó que el fiscal fue “asesinado” mientras investigaba el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y un presunto encubrimiento por parte del Ejecutivo.
En conmemoración, se llevarán a cabo dos actos homenaje. El primero será hoy, sábado 18 de enero, a las 18:00 horas en Avenida Belgrano y Alicia Moreau de Justo, organizado por el Equipo Republicano. Participarán figuras como el ministro de Seguridad porteño Waldo Wolff, el exdiputado nacional Álvaro de Lamadrid, el periodista Daniel Santoro y la exvicepresidenta de la UIF, María Eugenia Talerico.
El lunes 20 de enero se realizará otro acto en Pasteur 633, sede de la AMIA. Los oradores incluirán a la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, madre de las hijas de Nisman; el periodista Joaquín Morales Solá; el presidente de AMIA, Amos Linetzky; y nuevamente, Waldo Wolff. Este evento busca no solo honrar la memoria del fiscal, sino también destacar su labor en la lucha contra el terrorismo y la importancia de alcanzar justicia en su caso.

Desde la AMIA recordaron que “para la Justicia argentina, la muerte de Alberto Nisman fue un homicidio” y reafirmaron su compromiso de esclarecer el crimen. Amos Linetzky, titular de la institución, subrayó que el legado de Nisman radica en su defensa incansable de la justicia y la verdad, valores que siguen siendo pilares fundamentales para enfrentar el terrorismo y sus encubrimientos.
El Contexto de su Muerte y la Investigación
El 18 de enero de 2015, Nisman apareció muerto de un disparo en la cabeza, horas antes de comparecer ante el Congreso para presentar su denuncia contra la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, acusándola de encubrir a altos funcionarios iraníes vinculados al ataque terrorista de 1994 contra la AMIA, que dejó 85 muertos y 300 heridos.
El fiscal sostenía que el Memorándum de Entendimiento firmado entre Argentina e Irán buscaba favorecer relaciones comerciales a cambio de aliviar la carga judicial sobre los sospechosos del atentado, quienes tenían vínculos con Hezbollah y el gobierno iraní.