Cada 20 de noviembre, el pueblo argentino conmemora el Día de la Soberanía Nacional, una fecha que rinde homenaje a la resistencia frente a la intervención extranjera en la histórica batalla de la Vuelta de Obligado en 1845.
El Día de la Soberanía Nacional se instituyó para recordar el enfrentamiento ocurrido el 20 de noviembre de 1845, cuando la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas, se enfrentó a las potencias extranjeras Inglaterra y Francia.
Estas naciones buscaban imponer la libre navegación de los ríos argentinos con fines comerciales y estratégicos. Sin embargo, la resistencia argentina, aunque en desventaja numérica y tecnológica, se convirtió en un símbolo de unidad nacional y defensa de la soberanía.
Reconocimiento histórico y su institucionalización
– 1974: Durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón, el historiador José María Rosa destacó la importancia de la batalla, promoviendo su reconocimiento como un hecho clave en la historia argentina.
– 2010: Bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, se estableció oficialmente el 20 de noviembre como feriado nacional para reforzar la memoria de este episodio heroico.

El feriado en 2024
En 2024, el feriado por el Día de la Soberanía Nacional se trasladó al lunes 18 de noviembre para fomentar un fin de semana largo. Este tipo de modificaciones busca dinamizar la economía mediante el turismo interno, sin dejar de lado la reflexión sobre la importancia de la fecha.
Legado de la Vuelta de Obligado
El enfrentamiento en la Vuelta de Obligado marcó un antes y un después en la afirmación del derecho de los argentinos a controlar sus recursos naturales y su territorio. Este hecho histórico dejó lecciones de resistencia, unidad y defensa nacional que continúan siendo relevantes en el presente.